sábado, 14 de abril de 2012

Real women have curves... o eso dicen

Estimado señor Amancio Ortega, soy una mujer real.

Hoy he tenido un recuerdo de infancia. Hace una década en el instituto nos llevaron a los cines Babel para ver una película en versión original que se titulaba "Real women have curves". Creo que los profesores y profesoras tenían tanto interés en hacernos llegar el mensaje que la vimos dos veces. Yo en aquel 2002 era una tierna mujercita ajena a las caderas, los muslos y el culo, pero me puse en su lugar.

Tras el paso de la pubertad nuestro cuerpo fue tomando la forma que la naturaleza deseaba. Unos más acertados que otros, todo sea dicho de paso. El caso es que a mamá naturaleza le gustan las curvas, a diferencia de al señor Amancio Ortega y compañía, o eso parece. Esas curvas que fueron culto de deseo en la época de musas como Marilyn Monroe, ahora son un tormento a la hora de comprarte unos pantalones low cost.

El jueves, después de dos horas buscando un pantalón en Zara, Stradivarius, Pull and Bear, Blanco y Mango decidí darme por vencida. Yo no soy la clásica patriota de bandera española hasta en la goma de las braguitas, pero si compro ropa de marcas patrias, mejor que mejor. Que haberlas haylas, y con mucho estilo y calidad. Sin embargo, visto lo visto...dejaré el low cost en el tema pantalones y me iré a mis queridas marcas italianas y americanas, que nunca me fallan (la señorita Verdoy sabe de lo que hablo).

El problema es, ¿qué mensaje están transmitiendo a las mujeres? ¿Cuál es el cuerpo que se supone que tenemos que tener para no vestir con pantalones de abuelas o caros? ¿Por qué no puedo tener en mi armario esos pantalones color pastel tan ideales que han salido esta temporada? ¿Cuánto tendré que pagar para tener unos color mint?

Estimados señores y señoras del mundo de la moda, soy una mujer real. Quiero unos pantalones que se acoplen a las mujeres reales como yo y como muchas de mis amigas. No todas las españolas usamos una talla 36. Ni nos sentimos bien calzándonos esos pantalones que oprimen tanto que se notan hasta los tendones de la rodilla. ¿Qué alternativas tenemos? ¿Qué jeans nos ofrecen?

Ahora parece que vuelve a estar de moda la delgadez. La extrema delgadez. Pero, ¿es esa la filosofía que queremos transmitirles a nuestras nuevas generaciones? ¿Hacer lo imposible por conseguir esos cuerpos? Es imposible para muchas, porque el hueso es el hueso. Por tanto, abogo porque las marcas de ropa tengan prendas apropiadas a las chicas delgaditas y para las que no lo están tanto, sin por ello perder la feminidad.

Real women have curves...y sino que se lo digan a Scarlett Johansson, Paz Vega, Salma Hakey, Shakira, Jennifer López o Penélope Cruz. Y a la cantidad de admiradores que las veneran.

Absurda Cenicienta

jueves, 8 de marzo de 2012

8 de marzo, un año más

Cuando llega este día, al igual que el 25 de noviembre, siento un nudo en el estómago. Intento autocensurarme y no escribir un post en estos días concretos. No entiendo la hipocresía de ignorar un problema durante todo el año para, en un momento puntual, volcarse y comprometerse a mil y una cosas que olvidaremos hasta el próximo año. Sin embargo, año tras año, caigo y vuelvo a escribir en estos días, a manifestarme, a pedir responsabilidades y exigir una igualdad real. ¿Por qué? Porque soy mujer. Si nosotras no creemos en nosotras mismas, ¿quién lo hará?

Las personas que seguís mi blog sabéis que soy una persona comprometida con el papel de las mujeres en esta sociedad. Os he hablado de mujeres anónimas pero grandes en mi vida, de mujeres a las que le debemos muchísimo como Clara Campamor, a otras a las que les mando ánimo, fuerza y apoyo para salir del túnel del maltrato y a otras como mi querida Inés, a la que invento por necesidad.

Hoy me comentaba mi hermano que los Chikos del Maíz publicaban en Twitter que hoy "es el día de la mujer TRABAJADORA, no de la yupi, propietaria, florero- burguesa". Duras palabras, desde luego, pero reconozco que en parte comparto con ellos. Recordemos que la celebración de este día arrancó con la trágica quema de una fábrica textil con mujeres dentro protestando en una huelga.

Hemos avanzado mucho, no lo podemos dudar. Pero todavía nos queda un largo camino por recorrer. Siento pena y rabia, a partes iguales, hacia la gente que considera que estos días no deberían celebrarse. Por esa gente que piensa que ya hemos alcanzado la igualdad. ¿En serio? ¿En qué planeta viven?

Tal vez en el futuro, en ese lugar del que nos viene la mujer de Neutrex. ¿Es necesario que las mujeres continúen anunciando todo tipo de productos de limpieza? Acabemos ya con los roles machistas, por favor. Vivimos (supuestamente) en un país plural, donde avanzamos unidos, -mujeres y hombres, hombres y mujeres-, para alcanzar la igualdad real. ¿Por qué permitimos entonces seguir consumiendo los estereotipos y patrones pasados? ¿No os cansan?

El Día de la Mujer Trabajadora dejará de tener sentido en el momento en el que mujeres y hombres cobremos el mismos sueldo por el mismo trabajo. En el sector privado español la diferencia ronda el 20%. Dejará de tener sentido cuando puedas ir a una entrevista laboral tranquila, aunque dentro de tus planes esté la maternidad. Dejará de tener sentido cuando no interese nuestro estado civil a la hora de una contratación. Dejará de tener sentido cuando exista una conciliación real entre el trabajo y la familia. Dejará de tener sentido cuando no sean siempre las mujeres las que tengan que renunciar a mejorar en el terreno laboral para cuidar de la familia. Dejará de tener sentido cuando las mujeres lleguen a los altos cargos, ya que somos más universitarias que universitarios año tras año.

Y, desde luego, dejará de tener sentido cuando los y las publicistas se conciencien en que no estamos en los años 60 y, afortunadamente, las labores del hogar no son sólo cosa de mujeres. También, cómo no, cuando los y las periodistas no apelen siempre al genérico y no vean como titular que una mujer ha alcanzado un puesto. Lo ha conseguido porque ha sido más válida que sus rivales, mujeres y hombres. Sin más.

Os iba a dejar con unas palabras de una feminista, pero el otro día leyendo la entrevista de Gema Veiga en la revista Elle a Joan Manuel Serrat y a Joaquín Sabina, no tengo otra que darle voz al maestro catalán. "Para mí la mujer, más allá de una compañera sexual, es una compañera de camino. Naces de un vientre de mujer y lo ideal es morir sujetando la mano de la que ames."

Hoy os deseo, un FELIZ DÍA DE LA MUJER TRABAJADORA.
Un día en el que olvidemos a los príncipes, los palacios, las palabrerías, los zapatos indomables...y seamos todas unas Absurdas Cenicientas.

:)

lunes, 20 de febrero de 2012

Cine con honor y orgullo

Arrancó la 26º edición de los Goya en directo a las 22 horas con una actuación musical. A pesar de la buena intención de Eva Hache y su equipo, he de decir que la actuación del año pasado con Luis Tosar al frente fue sencillamente insuperable. ¿Lo queréis volver a ver? Aquí, fue taaaaan bueno. Tanto por la crítica como por su elenco y las canciones de base. Insisto: insuperable.

Ayer vimos mucha gente guapa sentada en sus sillones tras pasar por una alfombra roja donde dejaron relucir sus joyas y vestidos. ¿Mis preferidas? Sin lugar a dudas Goya Toledo y su magnífico Elie Saab, Marta Etura , María León y su Lanvin azul marino, Elena Anaya y su Lanvin blanco (no puedo olvidar su vestido corte griego del año pasado) y, por supuesto, la casi siempre impecable Cayetana Guillen Cuervo. Iba preciosa tanto con su Óscar de la Renta de la alfombra como el vestido blanco corte lady de los videos con consejos. ¿Los hombres? Pues con trajes...pero los más bonitos, para mi, el de Alberto Ammann de Georgio Armani, el de Eduardo Noriega de Dsquared2 y el de Juanjo Artero.

Pasemos a lo importante: los galardones. La película de Enrique Urbizu "No habrá paz para los malvados", se alzó con 6 estatuillas: mejor película, mejor dirección, mejor guión original, mejor interpretación masculina para José Coronado, mejor montaje y mejor sonido.  "La piel que habito" de Pedro Almodóvar consiguió 4 menciones como mejor música original para Alberto Iglesias, mejor interpretación femenina protagonista para Elena Anaya, mejor actor revelación para Jan Cornet y mejor maquillaje y peluquería. Empatada en estatuíllas con ésta tenemos "Blackthorn" con mejor dirección de producción, mejor fotografía, mejor dirección artística y mejor diseño de vestuario.

"La voz dormida" de Benito Zambrano, por su parte, consiguió 3 con mejor canción original para Carmen Agredano, mejor interpretación femenina de reparto para Ana Wagener y mejor actriz revelación para María León. La película de Kike Maillo, "Eva", también alcanzó 3 Goyas a mejor dirección novel, mejor interpretación masculina de reparto para Lluis Homar y mejores efectos especiales.

"Arrugas", por su parte, consiguió dos cabezones: mejor guión adaptado y mejor película de animación. "Escuchando al juez Garzón" fue la mejor película documental, "Un cuento chino" la mejor película iberoamericana, "The artist" la mejor película europea, "El barco pirata" mejor cortometraje de ficción, "Regreso a Viridiana" mejor cortometraje documental y "Bird boy" el mejor cortometraje de animación.

Una vez dicho esto me gustaría destacar varios de los discursos. En primer lugar el de María León y Ana Wagener. No puedo ser imparcial. Ellas, junto a Inma Cuesta, dan forma y color a las protagonistas de mi libro preferido, de Dulce Chacón. Increíble cuando León dedicó su premio a "Pepita Patiño, que tiene 88 años y vive en Córdoba. A ella y a todas las Pepitas del mundo por ser mujeres tan valientes, mujeres tan generosas, y por ser mujeres que han conseguido y han aprendido a perdonar, pero no olvidan", a lo que Wagener redondeó con un "a la gente que hoy sigue luchando por desenterrar memorias olvidadas y voces dormidas, a pesar de tener que pagar precios altos".

Creí que poco podría emocionarme más en la gala pero llegó Kike Maillo y me sorprendió. Me hizo llorar con sus palabras hacia la pequeña Claudia, una de las protagonistas de su película, a la que le pidió que, por favor, siguiera estudiando. Y, simplemente increíble, cuando se dijo orgulloso de haber estudiado en colegios públicos. Para los tiempos que corren, muy necesario.

A modo de conclusión me gustaría destacar tres cosas más. La defensa de Isabel Coixet al juez Baltasar Garzón. Porque estuvo impecable con su "preferiría no haber tenido que grabar este documental y que el juez Garzón no estuviera en estos procesos. También hubiera preferido que no hubiera paz para los malvados pero, para algunos, sí la hay”. Poco más que añadir, además de la defensa de los directores de "Un cuento chino" de la cadena pública española, TVE, y las emotivas palabras de los directores de "Arrugas".

Me siento muy orgullosa de nuestro cine. Siempre me ha encantado el séptimo arte español. No entiendo la gente que lo encasilla y cree que las americanadas siempre fueron mejores. Tenemos unos técnicos, músicos, cineastas, montadores, actores y actrices buenísimos, aprovechémoslos y sintámonos orgullosos. Que la pasión con la que defendemos la "Roja", también se derive al ámbito cultural.

Y, para acabar, me gustaría dejarles con el discurso de la presidencia que, a mi parecer, estuvo muy acertado.

Una Absurda Cenicienta amante del cine patrio.
De un cine con honor y orgullo.
  
 

miércoles, 1 de febrero de 2012

¿Educación para la Ciudadanía?

Ayer por la tarde, dando clases de repaso, estudié con mi "alumno" Educación para la Ciudadanía. Hoy tenía examen que, por cierto, espero que le haya ido de maravilla. Si hace unas semanas le ayudé a hacer un trabajo sobre la importancia de la igualdad entre mujeres y hombres, ayer repasamos lo que era el acoso escolar. Fue interesante ver cómo un chaval de 14 años me contaba qué era eso del acoso escolar, qué tipos había, cuáles eran sus consecuencias y cómo poder evitarlo.

Después también dedicamos un tiempo a estudiar la resolución de conflictos a nivel internacional. A nivel básico, pero saber qué es un conflicto, qué organismos protegen (o así se supone) los derechos humanos...creo que es algo muy interesante y necesario. Dejando a un lado la complejidad del tema, ya que había acuerdos internacionales que vencen en 2015 que creo que son imposibles de alcanzar, me gustó que el niño hubiera reflexionado sobre los problemas de la hambruna, de muerte a edades tempranas por desnutrición, epidemias que barren con poblaciones enteras en países poco desarrollados, guerras absurdas...

Por eso cuando vi que querían reformar la asignatura de Educación para la Ciudadanía no lo entendí. Primero, no entiendo qué tiene de malo el nombre y segundo, no entiendo qué tienen de malo los contenidos. Si el gobierno debe algún favor a las editoriales lo entiendo pero si no es ese el caso, me parece completamente absurdo. Por una razón muy sencilla: porque no es una asignatura cerrada. Cada profesor o profesora y cada centro escolar adapta el temario a lo que creen conveniente.

El chaval al que le doy clases estudia en un centro religioso y no tienen las manos sobre la cabeza. No pasa nada. ¿Acaso hay algún problema en que los niños y niñas crezcan sabiendo la importancia de que exista una igualdad entre mujeres y hombres? ¿Y en que sepan lo que significa el acoso escolar, reflexionen sobre ello y después sean más, por qué no decirlo, ciudadanos? ¿Y en que sepan que hay que respetar a todas las personas independientemente de su color, sexo o condición sexual?

Me parece un debate estéril y absurdo. De hecho, creo que esta asignatura debería cursarse durante más años, para transmitir unos valores de solidaridad, democracia, ciudadanía, civismo, respeto, comprensión y amor. Para todas aquellas personas que dicen que los valores tienen que quedar en casa me gustaría que pensaran que no todas las familias son iguales. Hay familias muy desestructuradas, donde los críos crecen sin unas figuras que les transmitan y enseñen valores. ¿Nadie piensa en la formación ciudadana de esas criaturas? Porque así hay muchas más de las que pensamos...por no hablar de los que ven cómo sus padres pegan a sus madres, cómo sus padres y madres insultan a extranjeros o a dos personas homosexuales.

Por la experiencia que estoy teniendo con esta asignatura digo que esta asignatura es realmente necesaria y que no necesita cambiar nombres ni quitar temario. Que no se empeñen en imponer porque, al fin y al cabo, cada centro adapta su temario a lo que considera. Y, desde luego, no hace falta que el ministo Wert invente citas que nunca se han publicado en libros de esta asignatura, para convencer al electorado.

¿Educación para la Ciudadanía? Por supuesto que sí. Y, si me lo permiten, no sólo para los niños y niñas...

Absurda Cenicienta

lunes, 30 de enero de 2012

Como una veleta...

Desde hacía unos días se le veía caminando sola por la calle, con las manos en los bolsillos y sin sonreír. Se encontraba sola, como hacía tiempo que no se sentía. Perdida en la inmensidad de una ciudad, sin poder elevar la voz o llorar a moco tendido. Odiaba lo que veía a su alrededor, una sociedad individualizada que tan sólo velaba por sus propios intereses. Tenía ganas de pegarle un bofetón a aquellos y aquellas tan hipócritas y memos que habían olvidado su vocación y tan sólo alzaban la voz cuando les tocaban el dinero. ¿Por qué no lo han hecho antes por el deterioro del sistema?


Seguía avanzando y con cada paso aumentaba su rabia. Rabia hacia una sociedad que le estaba marchitando poco a poco sus sueños. Sentía que la losa sobre su espalda era cada vez más pesada y las oportunidades mermaban como una caja de bombones en sus manos. ¿Por qué? ¿De qué iba a vivir? ¿Del aire? Menudo futuro... Pagar por una crisis que no había provocado. Maldita palabra. No, ella no cree que crisis sea sinónimo de oportunidad...más bien de desesperación, tristeza y metas inalcanzables.


Cuando llega la noche aprieta fuerte, muy fuerte, su peluche preferido contra el pecho. Confía en que le vaya a sacar de esta. Le llora y le suplica ayuda. Cierra los ojos e imagina que dentro de poco podrá compartir un abrazo al ver pasar la ola. Piensa en esa historia que le contó su amiga y por un momento sonríe. Sabe que no es la única, ni tan siquiera la que tiene peor situación, pero en esta maldita sociedad individualizada ella llora sus penas.


Ella parece cansada de sonreír. De estar siempre dispuesta a todo aunque no le apetezca lo más mínimo. Necesita, o eso parece, no defraudar a nadie para sentirse al menos capaz de poder lograr algo. Pero en el fondo no lo consigue porque se siente completamente desorientada.


Como una veleta que gira sin parar.


Absurda Cenicienta

viernes, 20 de enero de 2012

Por la educación pública digna

Los centros escolares públicos de la Comunitat Valenciana colgaban ayer en sus paredes y puertas carteles en contra de los recortes que están sufriendo. Caldeando el ambiente para este próximo 21 de enero, día de una gran manifestación a favor educación pública. O al menos, así se espera. Os voy dar algunos datos:
  • ¿Sabéis que la Generalitat Valenciana lleva sin pagar ni un euro de material a los centros desde el primer trimestre de 2011?
  • ¿Sabéis que la Generalitat Valenciana lleva sin pagar las becas de comedor desde abril de 2011?
  • ¿Sabéis que la Generalitat Valenciana no ha convocado todavía becas para chavales que pasan de sexto a primero de la ESO? ¿Sabéis que las del año pasado no se han pagado?
  • ¿Sabéis que los centros se están quedando sin un euro para fotocopias, folios o papel higiénico?
  • ¿Sabéis que van a cerrar muchos comedores escolares por no poder hacer frente a los gastos?
  • ¿Sabéis la cantidad de dinero que la Generalitat debe a los libreros?
No debería haber ideologías referentes a educación. Todos y todas deberíamos defender una educación pública, libre, digna y de calidad. Por ello esta Absurda Cenicienta mañana irá a la manifestación, aunque necesite un arsenal de pañuelos de papel.

Ante las presiones, las mentiras y la hipocresia...diguem no.
Con la escuela pública, no a los recortes.

Manifestación 21 de enero 2012
18:00 horas en San Agustín

Absurda Cenicienta

miércoles, 18 de enero de 2012

El punto final de los finales

Hay personajes que en algún momento merecen una mención. Es el caso de Aquiles, el nickname de un blogger que anoche decidió cerrar su cuenta. Desde el primer día, hace ya tres años, sentí un soplo de aire fresco en cada uno de sus posts. Alegría, sensibilidad, coherencia y ternura en cada una de sus palabras. Se empeñaba en autodefinierse como "jove ignorant", ¡qué barbaridad! Hablaba de problemas sociales o sentimientos con una dosis de realismo y ensoñación, siempre acompañado por buena música de autor. Hacía más de un año que estaba parado, pero tenía la pequeña esperanza de que volviera en algún momento. ¿Qué mejor que darle voz al adorable Aquiles en un momento de crisis de valores? Sea como sea se ha marchado y no sé si volverá. Porque ya me conozco yo los "ya veremos" de su autor, ya. Así que estas líneas tan sólo son de agradecimiento para este personaje auténtico, valiente y con valores. Te echaré de menos, Aquiles. Solo espero que si reapareces pronto, con otra forma o nickname, intentes mantener la esencia del "jove ignorant" que te hacía ser diferente.

Absurda Cenicienta